Portada NZCine Pepe Mujica y los cineastas

Pepe Mujica y los cineastas

El ex-presidente de Uruguay Pepe Mujica falleció el 13 de Mayo de 2025. Abandonó el plano terreste en la paz de su chacra de Rincón del Cerro, en la zona rural al oeste de Montevideo. Con la necesidad de explicar a los lectores en Aotearoa Nueva Zelanda por qué Pepe es el presidente más querido y admirado en Latinoamérica, comenzaremos por decir que ‘chacra’ en Uruguay es una granja pequeña (diferente de los chakras como centros energéticos del ser humano) y que ‘rincón’ es una la palabra que se usa para nombrar un espacio pequeñito, que a veces puede ser un lugar hermoso y a veces puede ser una prisión.

Digamos que vamos a unir ambas maneras de escribir chacra ya sea con ‘C’ o con ‘K’. Digamos que el niño campesino que vende flores se convierte en presidente y tiene un conocimiento y conexión espiritual con el planeta, con la naturaleza. Que de ahí nace su sabiduría.

Digamos que la paz de un rincón en el jardín donde se pueda vivir con lo básico: techo, comida, amor de pareja, éxito profesional y una mascota es lo que buscamos todos. Que en Latinoamérica existió un presidente que decidió ser humilde, honesto y prefirió vivir en paz con su conciencia hasta el final de sus días.

Ejerció como presidente de Uruguay en el siglo XXI, de 2010 a 2015 oponiendose a los oligarcas abusivos y enseñando al resto del mundo su filosofía de vida humilde y progresista, en contra de la corrupción de los millonarios imperialistas.

Pepe y su esposa Lucía Topolansky, el amor de su vida

También fue guerrillero urbano del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros entre los años sesenta y setenta, luchando contra el facismo y la dictadura en su país. Fue encarcelado y torturado durante años, en confinamiento solitario, en un rincón. En 1985 fue liberado junto otros presos tras una amnistía. Ya con el país en democracia, en 1994 fue electo diputado por Montevideo y más tarde en 1999, Senador. En 2005 fue designado Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Y aquí es donde esta la explicación a por que es el presidente más admirado de Latinoamérica: guerrilleros ha habido muchos, siempre con ideales de ayudar al pueblo a recibir justicia, educación, servicios de salud, igualdad, trabajo bien remunerado. A veces al llegar al poder, se convierten en tiranos, porque el poder corrompe. El ejemplo más común es Fidel Castro.

Mujica en cambio, mantuvo su status socioeconómico hasta el final de su vida. Sin riquezas monetarias, sin robar los impuestos de la población, sin abusar de su poder político. Y es por eso que ha sido motivo de inspiración para millones de personas. Aquí mencionaremos a tres, son cineastas.

El Pepe, a Supreme Life. El documental dirigido por uno de los genios de la cinematografía, Emir Kusturica, nacido en Sarajevo. En una conversación con el guerrillero que logró ser presidente democráticamente, Kusturica ensalza el folcklore latino con la espontaneidad de su narrativa cinematográfica.


José’s interview, parte de los retratos hablados del documental Human, de Yann Arthus-Bertrand, fotógrafo francés y activista defensor del medio ambiente. Explica que su vida no es definida por la pobreza, sino por la sobriedad, en el sentido de vivir con lo necesario, sin explotación, sin consumismo, sin abuso de poder.


Por último, el muy esperado documental Chomsky & Mujica del activista y director mexicano Saúl Alvídrez. El libro Chomsky & Mujica: Sobreviviendo al siglo XXI esta disponible para la compra online. Sigue la página en instagram @chomskyandmujica para más información y la fecha de estreno alrededor del mundo.

Artículos relacionados